¡Bienvenidos y bienvenidas a mi blog!

Entradas populares

jueves, 26 de marzo de 2020

TEMA 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS



TEMA 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS







  • Nuestro objetivo es obtener una respuesta que nos permita tomar decisiones. Por ejemplo, si investigo sobre un acción determinada de los anestésicos. 
  • Investigar es sacar a flote una realidad que a veces es difícil de observar, estas realidades pueden ser complejas y por ello debemos enfocar la investigación desde distintas perspectivas. Si estudiamos la calidad de vida, para uno dependerá de la economía, mientras que para otros estará relacionado con las inseguridades personales.
  • Utilizaremos distintos métodos y técnicas.
  • Está íntimamente relacionado con los métodos deductivos e inductivos.
Método deductivo:métodos cuantitativos


Se realiza una selección aleatoria para que los datos sean representativos. A continuación se miden distintas variables, calculando estimaciones, contrastando hipótesis. Por último, se hace el proceso de deducción: sacar conclusiones de lo general a lo concreto. Cuando se haya finalizado se dictarán leyes que confirmarán la teoría.

Ejemplo de posible estudio: relacionar la alimentación de los pacientes hospitalizados con el tiempo de estancia en el hospital.
  

Método inductivo:métodos cualitativos

Se seleccionan unos informadores "clave", sujetos que pueden transmitirnos información relevante. Si queremos saber la opinión de los pacientes sobre el personal sanitario deberemos escoger a una persona que esté consciente, comunicativa y que no presente deterioro cognitivo. El objetivo de este método es la comprensión de un fenómeno individual y extrapolarlo a un grupo más grande (inducción).

Ejemplo de posible estudio: grado de satisfacción de los pacientes en relación con la labor del personal sanitario.

ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
Paradigma cualitativo
Paradigma cuantitativo
Se fundamenta en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expasionista,descriptivo e inductivo
Fundamentado no en la realidad sino a la comprobación, confirmatorio,reduccionista,inferencial,hipotético y deductivo
Orientado al proceso
Orientado al resultado
Válido, los datos son “reales”, “ricos” y “profundos”
Fiable, datos “sólidos” y “repetibles”
No generalizable: estudios de casos aislados
Generalizable: estudios de casos múltiples
Holístico
Particularista
Asume una realidad dinámica
Asume una realidad estable


Paradigma cualitativo
Paradigma cuantitativo
Métodos cualitativos
Métodos cuantitativos
Interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa
Positivismo lógico, busca los hechos y las causas de los fenómenos sociales prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos
Observación naturalista y sin control
Medición penetrante y controlada
Subjetivo
Objetivo
Próximo a los datos, perspectiva “desde dentro”
Al margen de los datos, perspectiva “desde fuera”

Fases del proceso de investigación

Todas las investigaciones constan de 3 etapas y en cada una se responde una pregunta.

    • Etapa conceptual: ¿Qué investigo y para qué?. Elegir el tema, buscar información previa para saber que se ha investigado del mismo.
      • La etapa conceptual debe justificar algún tema que no se haya demostrado aún, o enfocarlo desde otra perspectiva.
      • A la hora de elegir el tema hay que tener en cuenta las limitaciones de la investigación.

Definición y formulación de objetivos

Se trata de definir a dónde queremos llegar con la investigación, qué queremos lograr (profundizar en el conocimiento de un fenómeno, comprobar la relación entre 2 variables,etc). Por ejemplo, si estudiamos la relación entre la personalidad y la probabilidad de sufrir Síndrome de Burnout sería un objetivo analítico. Sin embargo, si queremos saber cuales son los hábitos de una población estaríamos conociendo un fenómeno.

No debemos confundir objetivos de investigación con objetivos de la práctica profesional (reducir la obesidad en adolescentes).

Es posible desglosar un objetivo general en varios específicos. Los objetivos se caracterizan por ser pertinentes, concretos, factibles, realistas y mensurables.



Hipótesis

  • Lo utilizaremos cuando haya dos variables y una influya sobre otra (sólo estudios analíticos o experimentales).
  • Es un enunciado de las expectativas de la investigación. Por ejemplo si suponemos que cierto tipo de alimentación conlleva a la obesidad, en este caso,la comida rápida.

  • Es una predicción, puede que mi pensamiento sea erróneo
  • Enlaza una variable independiente y dependiente (predicadora y resultado). En el caso anterior, la variable independiente serían los hábitos alimenticios y la dependiente la obesidad. Ambas variables deben estar bien definidas
  • Se debe formular en términos de "hipótesis nula". Ejemplo: no hay relación entre la alimentación a base de comida rápida y la obesidad



    • Etapa empírica: ¿Cómo investigarlo? ¿Se usa un método cualitativo o cuantitativo?. Recogida de datos, grabarlos y analizarlos.


TIPOS DE DISEÑOS CUANTITATIVOS EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

El diseño proporciona la manera en la que se aborda la investigación.
  • Existe un problema, por ejemplo siguiendo el ejemplo de antes,malos hábitos alimenticios.Para ello el estudio descriptivo mide el problema y observa diferencias entre grupos. Por ejemplo,comparo mujeres y hombres. La hipótesis nula sería: el sexo no influye. La hipótesis alternativa: las mujeres comen mejor o los hombres comen mejor.
  • El estudio descriptivo se divide en trasversales y ecológicos. El primero hace "una fotografía en el tiempo", no existe evolución. Sin embargo, los hábitos alimenticios son dinámicos, por ejemplo, en el caso del estrés. Los estudios ecológicos se caracterizan por que las unidades de estudios son grupos de sujetos pero no personas. Un ejemplo sería comparar las tasas de obesidad de los distintos municipios de Sevilla. Estos no son muy frecuentes en investigación clínica.
  • Existe otro tipo de estudio que evalúa la asociación entre factores y problemas. Podríamos hacer una relación entre el IMC y la obesidad, viendo la actividad física. Para ello hay que demostrar si hay asociación,causalidad y riesgo y es obligatorio el uso de hipótesis. Podemos encontrar estudios analíticos y experimentales.
  • En los estudios analíticos no hay experimentación, son observacionales, no hay manipulación solo medición y recogida de datos. Por otro lado, el estudio experimental introduce variables (la independiente) y observa en el tiempo si se desarrolla la dependiente. Por ejemplo, cogemos a personas que no fuman y hacemos que sólo la mitad fume.(Se necesitaría consentimiento escrito y además tendríamos que informar de los riesgos). Son los estudios más fiables, también se les llama estudios de corte.

ESTUDIOS ANALÍTICOS CASOS Y CONTROLES

Parte de la variable dependiente: pacientes con enfermedades respiratorias. Lo llamamos casos.Tendríamos que conocer si han estado expuestos al tabaco en los últimos 20 años. El grupo de control se selecciona, deben ser lo más similar posible.

ESTUDIO EXPERIMENTAL

Parto de un grupo que no está expuesto a la variable que quiero medir. Personas no vacunadas le inyectamos un suero, personas vacunadas son elegidas al azar. En un tiempo mediré el número de anticuerpos. Los cuasi-experimentos pierden algún parámetros, ya que puede que algunos no quieran ser expuestos a la vacuna.



MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN




  • Etapa interpretativa: ¿Cuál es el significado de esos hallazgos? Si por ejemplo quiero saber la frecuencia el consumo de fruta, y es baja, debemos pensar qué es lo que habría que cambiar..Es necesario comparar con otros estudios, destacar aspectos novedosos y hacer un análisis crítico de los métodos empleados para ver si los resultados son válidos o no, relacionando los resultados con los objetivos e hipótesis. Puede que haya cometido algún sesgo. Se cierra la etapa con una conclusión.



La etapa conceptual suele encontrase en la introducción, la etapa empírica en la metodología y los resultados, y la etapa interpretativa en la discusión y conclusión. La etapa preliminar es esencial para captar el interés del lector.


ERRORES EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS

Errores aleatorios: el azar puede inducir al error, seleccionando personas que no son representativas. Si se trabaja con muestras es difícil esperar que los resultados coincidan con la realidad. Para ello utilizamos: medidas de control: en la primera fase calculamos el mínimo tamaño necesario de muestra para detectar que estadísticamente hay una diferencia.En la segunda fase usamos pruebas o test de hipótesis (errores alfa o beta). Por último en la tercera fase hacemos cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.

Errores sistemáticos o sesgos: son metodológicos, cometidos por el investigador: buscar fuentes de información incorrectas, comparar grupos de personas no similares. Son errores que desplazan artificialmente las diferencias en el estudio de las verdaderas, se muestree o no. Afectan a la credibilidad de las conclusiones. Nunca existe el sesgo 0.

TIPOS

  • Sesgo de selección: cuando se eligen incorrectamente los participantes, o abandonan la investigación. Si afecta al factor de exposición y al efecto de interés (factor de riesgo y enfermedad), los hallazgos no son extrapolables. Por ejemplo, si paso un cuestionario de calidad de vida a pacientes con algún deterioro cognitivo, no sería fiable. Para ello hay que tener en cuenta criterios de inclusión y exclusión.

  • Sesgo de clasificación o información: a la hora de recoger la información no se mide bien la variable, por lo tanto depende del método usado. Puede afectar a la exposición y al efecto. Además puede diluir las diferencias o exagerarlas. Por ejemplo, si al responder un cuestionario, no decimos la verdad.
    • Diferencial: si en un cuestionario sobre el racismo, obtuviéramos que todas las personas son racistas, se exageran las diferencias existentes.
    • Indeferencial: disminuye las diferencias realmente existentes. Un ejemplo es cuando las personas ocultan hábitos que no están socialmente admitidos.
    • Grupo control: su finalidad es aislar el efecto del factor de estudio del debido a otros factores. Encontramos distintos efectos: efecto Hawthorne, se llego a la conclusión de que si somos observados mientras trabajamos rendimos mejor. Por otro lado, el efecto placebo por el que una persona está predispuesta a curar sus síntomas con una sustancia aunque esta no sea curativa. También existe el regreso a la media, cuando se obtiene un valor extremo en una variable, la segunda vez los valores tienden a la media. Por último, evolución natural, las enfermedades tienden a su resolución de la forma más natural. Por ejemplo, un resfriado.

  • Sesgo de confusión:es una distorsión de las estimaciones del estudio ya que se distribuyen de forma desigual en los grupos de comparación de una tercera variable. A esta variable se le llama confundente y si esta es predictora del efecto, ya sea como factor de riesgo o protector, puede contaminar la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiados. Es el único sesgo que puedo controlar en la fase de análisis no sólo en las de diseños. Un caso sería si  pienso en la relación del sexo con la hipertensión y no tengo en cuenta la edad.
    • Se hizo un estudio sobre el cáncer de vejiga relacionándolo con la dieta rica en grasa, sin tener en cuenta factores como el tabaquismo. Además, es muy común que aquellos que tienen una mala dieta, además fumen o viceversa. Finalmente, se concluyó que el tabaco está íntimamente relacionado con el cáncer de vejiga y no la dieta.

CONTROL DE LOS SESGOS

  • En la fase de diseño manteniendo unos criterios de exclusión  e inclusión exhaustivos.
  • Restricciones y apareamientos. Aparear es coger a un varón de 65 y una mujer de 72, así elimino el sesgo sexo-edad. Restricción es evitar que participen ciertas personas.
  • Análisis estratificado y multivariantes.



VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA

Validez interna:ausencia de sesgos para la población estudiada. Los datos obtenidos son fiables, si volviéramos a medir el resultado sería igual o parecido.
Validez externa: capacidad de extrapolar los resultados a otras poblaciones y requiere precisión, exactitud y esfuerzo. Es necesario tener antes validez interna.

PRECISIÓN Y EXACTITUD

Precisión: fiabilidad o reproductibilidad. Medir más de 1 vez y que la respuesta sea la misma ya que hay condiciones similares
Exactitud: es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Por ejemplo, algunas herramientas quieren medir el nivel de estrés e igual mide la ira o enfado.Debe de haber un patrón que se repita. Los errores se pueden deber al individuo, al observador y al instrumento de medición. Para poder evaluarla:

-Validez de criterio: comparación con una medida de referencia objetiva y fiable.
-Validez de concepto: analiza la correlación de la medida con otras variables.Es muy común en las encuestas de satisfacción cometer un error de validez de concepto. Si suspendes un examen y justo en ese momento pides a los alumnos que respondan una encuesta de satisfacción, no serán objetivos.
-Validez de contenido: contemplar todas las mediciones del fenómeno que va a medirse.


ESTRATEGIAS

-Seleccionar las medidas más objetivas posibles, evitar la subjetividad. 
-Estandarizar la definición de variables.
-Formar y entrenar a los observadores. No deben condicionar la respuesta de los participantes.
-Utilizar la mejor técnica posible, que esté validado.
-Utilizar instrumentos automáticos.
-Medir varias veces una variable para así mejorar la precisión.
-Usar técnicas de ciego o de enmascaramiento.Esto es el efecto placebo del que hablamos antes, si el participante no sabe que le están administrando un placebo se le llama ciego simple, pero si no lo sabe el investigador tampoco, doble ciego.
-Calibrar instrumentos.



TEMA 1. ESTADÍSTICA: DESDE EL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN LA SALUD



   TEMA 1. ESTADÍSTICA: DESDE EL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN LA SALUD




 Fuentes del conocimiento humano


  • Verdades aceptadas: son aquellas que consideramos ciertas por tradición, siendo no científicas
  • Autoridad: juicio tomado por personas expertas. A veces otorgamos esa autoridad a personas que no la tienen
  • Experiencia: podemos relacionar este concepto con la típica frase " Esto se hace así ya que siempre se ha hecho de esta manera". La experiencia es importante, pero a veces es necesario cuestionarnos si las cosas se pueden mejorar. No es una fuente científica ya que no se recogen datos, es una mera percepción
  • Ensayo error: gracias a esta fuente podemos descartar alternativas, si estas no cumplen nuestro propósito.
  • Intuición: dependiendo de en qué ámbito lo usemos será más ético o no. En las artes gráficas funciona, sin embargo en la medicina no debe ser utilizado con frecuencia porque jugamos con la vida de muchas personas
  • Razonamiento lógico: se diferencian en deductivo e inductivo. El pensamiento deductivo se desarrolla desde lo general a lo concreto y el inductivo desde lo concreto a lo general.
    • Deductivo: todos los enfermeros deben de saber fisiología. María es enfermera, por lo tanto, sabrá fisiología
    • Inductivo: si en esta úlcera funciona este producto, es posible que funcione en todas las úlceras. Este razonamiento puede conllevar riesgos
  • Método científico: es un procedimiento riguroso y sistemático. Aplica la deducción y la inducción. Su componente clave es la minimización de los sesgos.
    
                                                     MÉTODO CIENTÍFICO

  • Ciencias puras o formales: lógica,matemáticas...
    • No se ocupan de hechos, su objeto son formas,ideas, abstracciones...
    • Pueden ejemplificarse en casos concretos (proceso deductivo) y sus enunciados están relacionados entre signos
    • Utiliza como método la lógica para demostrar los distintos teoremas

  • Ciencias aplicadas o fácticas: ciencias sociales y ciencias de la salud
    • Se ocupan de la realidad y sus objetivos son materiales
    • Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos
    • Utiliza como método la observación y la experimentación. Así se confirma la relación entre enunciado y objeto




SUCESOS DETERMINISTAS Y ALEATORIOS

Determinista: si mantenemos unas condiciones iniciales, el resultado será siempre el mismo. Está relacionado con las ciencias puras y lo utilizamos en nuestra cotidianidad para planificar todas nuestras acciones. Por ejemplo, 1 libro + 1 libro son siempre 2 libros. Si salgo a la calle mientras está lloviendo y no llevo chubasquero me mojaré.

Binomio conceptual: CAUSA-EFECTO


Aleatorio: a pesar de mantener unas condiciones iniciales, podremos conocer un conjunto de resultados posibles pero nunca el resultado final. En este caso los efectos son multicausales y lo que observamos es una serie de cadena de errores independientes entre sí.Si tiro dos dados el mínimo valor que obtendré será 2 y el máximo 12. No sabré a ciencia cierta cual obtendré. Otro ejemplo sería el extraer la carta de una baraja o la bola de un sorteo de lotería.





                   EFECTO RELATIVO DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD


        EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO APLICADO (Ciencias fácticas, no deterministas)

  • Las ciencias aplicadas o fácticas usan el método científico. Para ello se plantean unas hipótesis o resultados que le gustaría contrastar. Si obtienen aquello que iban buscando se dicta una ley







 ¿Cuáles son las características del método científico?








  • Analítico: se separan las distintas partes de un todo y se relacionan entre sí
  • Comunicable: sujeto de presentación y discurso
  • Predictivo: aventura el futuro
  • Simbólico: utilizando su propio lenguaje
  • Explicativo: investiga y asocia causas
  • Abierto y escéptico: está sujeto a controversia
  • Metódico: fases bien diferenciadas
  • Útil: aprovechable
  • Verificable: está sometido a comprobación
  • Claro y preciso: carece de ambigüedades
  • Fáctico: experiencia sensible
  • Trascendente: por encima de los hechos

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Complejidad: tanto al elegir el fenómeno que se va a investigar como para explicarlo
Medición:si una investigación trata de estudiar la calidad de vida, la felicidad,satisfacción...se encontrarán grandes dificultades a la hora de elegir los procedimientos o mediciones adecuadas. Son fenómenos muy subjetivos.
Control: es muy importante comparar. Por ejemplo, si se hace un estudio de cómo el tabaco afecta a los fumadores y su predisposición a padecer cáncer de pulmón. Obtendremos datos de este grupo y posteriormente debemos comparar los fumadores de los no fumadores. A esto se le llama grupo control.
Ética: es necesario vigilar cuales son las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos (experimentos).


MÉTODO CIENTÍFICO EN SALUD. Preceptos básicos

Trataremos con grupos de personas. Es importante transmitirles información:efectos secundarios,participantes... Debemos respetar a la persona que no quiera participar en el estudio.

Comparación de grupos: lo explicado anteriormente en los problemas del conocimiento científico (control). Si queremos saber si "F" influye sobre "E", hay que conocer como se distribuye esa enfermedad en las personas que no presentan "F".

Distribución de la enfermedad: esto no es al azar. Por ejemplo, las enfermedades respiratorias se producen debido a factores como el tabaquismo.






  • El metaparadigma enfermero está formado por los elementos que sustentan la esencia de la enfermería: persona, salud, entorno y enfermería.
  • A lo largo de la historia han existido 3 paradigmas de pensamiento: categorización, integración y transformación.
  • En el paradigma de la transformación, la persona es un ser único, irrepetible. Entiende a la persona como ser sintiente y capaz de experimentar. El entorno influye en la persona, es todo aquello que pueda experimentar. La salud es ese resultado de la experiencia de la persona con el entorno. Por último el cuidado que pretende el bienestar de la persona. Es el mejor de los 3 pero el más difícil de llevar a cabo.
  • Se nutre del método científico ya que para controlar los cuidados deben crearse hipótesis e implantarse leyes.


¿Por qué estadística en enfermería?


"La bioestadística enseña y ayuda a investigar a todas las áreas de las ciencias de la vida donde la varibilidad no es la excepción sino la regla"


  •   Ayuda a cuantificar aquello que tiene variabilidad, por eso se llama ciencia de la variabilidad (el riesgo de padecer cáncer si soy fumador se puede cuantificar). 
  •  Si decimos de qué color son las manzanas unos dicen verdes y otros rojas, habiendo una gran gama de colores, incluso rosas. Pues con la salud es lo mismo, existe una gran variabilidad.
Fuentes de variabilidad
  •  La variabilidad depende de la variación biológica individual. Un ejemplo sería la frecuencia cardíaca. Hay unos parámetros (60-80 pulsaciones por minuto). Hay personas que pueden salirse de este rango, pero no es porque tengan una enfermedad. También depende del proceso de medición: pulso radial, pulsiosimetro... pueden salir distinto número de pulsaciones aun siendo en la misma persona.
    •  Hay que tener en cuenta 3 aspectos: la repetibilidad, si le medimos el pulso dos veces debe dar el mismo resultado. Luego tenemos que hablar de la concordancia intraobservador y la concordancia interobservador. La primera nos dice que si tomamos, por ejemplo, la presión arterial puede variar según si es por la mañana o por la tarde, si estoy en época de exámenes, según como te encuentres (cansado, nervioso...). La segunda indica que si dos personas distintas miden tu presión arterial puede conllevar a un valor distinto (puede que la primera te ponga más nervioso).
    •  Si vamos a hacer un estudio tendremos que pedirles a todos que se encuentren en las mismas condiciones tanto antes de venir como en el momento de la medición (no es lo mismo estar sentado que de pie).
Estadística y aleatoriedad


  • La estadística agrupa conocimientos matemáticos y su objeto de estudio son los fenómenos causales y no casuales. Es una manera de convertir los fenómenos azorosos o aleatorios en fenómenos deterministas. Así podremos responder racionalmente a la incertidumbre y darle significado a las diferencias observadas
  • En el primer grupo hay doble de enfermos que en el segundo, los cuales no son fumadores. La distribución de la enfermedad no parece ser aleatoria

  • La estadística reconoce que no siempre existe un determinismo, que las diferencias fenomenológicas en condiciones similares son la regla, y que la igualdad es la excepción. Por ello la estadística pretende reconocer, cuantificar y pronosticar esas diferencias.


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIENCIA ESTADÍSTICA

Tres actividades humanas independientes:

1.En el siglo XVII se utilizaron los censos tanto de población como de tierras. El objetivo era facilitar la gestión de las labores tributarias, obtener datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército, establecer reparto de tierras... A comienzos del siglo XVIII casi todos los países europeos recogían información mediante censos de datos demográficos, económicos y climáticos. De alguna manera la estadística se convierte en la ciencia del estado
2. En el siglo XVII también se utilizó la estadística en los juegos de azar. Además,para medir la incertidumbre (Blas Pascal), la existencia de Dios (Bayés),los errores de las medidas (Laplace y Gauss)...
3. Fue necesaria para conocer la causa de los fenómenos. Quetelet fue el fundador de la estadística social.

Más tarde apareció en el panorama de la biometría la enfermera británica inglesa Florence Nightingale influenciada por Quetelet y W. Farr

FLORENCE NIGHTINGALE

Nació en Florencia en 1920 y aplicó la estadística a la práctica enfermera realizando los primeros trabajos bioestadísticos modernos. Se ofreció para cuidar a los soldados en la batalla de Crimea, y gracias a la importancia que le daba a la higiene redujo el número de muertes en un 40%.

Realizó, ayudándose de la estadística, unos diagramas de la rosa o diagramas polares. En ellos se mostraban 3 variables: variable temporal (cada sector es un mes), número de muertes (el área del sector) y la causa de la muerte (color)



ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA

Según al campo que se asocie podemos encontrar:
  • Estadística social
  • Estadística demográfica
  • Estadística de la salud
  • Bioestadística
  • Epidemiología: en salud pública y comunitaria reúne todos los métodos estadísticos empleados por las diferentes disciplinas que la constituyen (las antes citadas)